lunes, 29 de agosto de 2016

ANALISIS DE POEMAS DE PABLO NERUDA Y LEON DE GREIFF

POEMAS DE PABLO NERUDA
POEMA 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
(neruda, 2016)

Análisis: La describe como perfecta, se da menos importancia el enamorado porque cuando la tocaba era feliz, era muy alejado de la gente y para “vivir” la usaba como escudo sentimental, quería estar con ella y solo ella. Los versos tiene entre 13 a 15 silabas el primer párrafo con rima cruzada asonante, el segundo con rima cruzada asonante, el tercero con rima cruzada asonante y el cuarto con rima cruzada asonante, utiliza verso libre y sintaxis.




POEMA 2
En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores (neruda, 2016), y llena es de tristeza.
(neruda, 2016)

Análisis: Ella “irradia luz” para él, él se muere sin ella, ella es una mujer de misterios y en la noche todos esos misterios salen a la luz, algo más bello q las flores. Los versos tiene entre 11 a 14 silabas menos uno que tiene 5 silabas. El primer párrafo no tiene rima, el segundo párrafo tiene rima cruzada el tercer con el cuarto párrafo, el tercer párrafo tiene rima asonante entre el tercer y el último verso y consonante el segundo con el cuarto. Utiliza verso libre y sintaxis.

POEMA 3
Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!

En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
y eres tú con tus brazos de piedra transparente
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento.
(neruda, 2016)
Análisis: La compara con lo más bello, el enamorado con ella se siente libre, compara su voz que es calmada como un atardecer. Los versos tienen entre 13 a 15 silabas. El primer párrafo tiene rima cruzada asonante, el segundo párrafo tiene rima cruzada consonante, el tercer párrafo tiene rima abrazada asonante y el cuarto párrafo tiene rima cruzada consonante. Utiliza verso libre y sintaxis.



POEMAS DE LEON DE GREIFF
MÁS BREVE
No te me vas que apenas te me llegas,
leve ilusión de ensueño, densa, intensa flor viva.
Mi ardido corazón, para las siegas
duro es y audaz...; para el dominio, blando...
Mi ardido corazón a la deriva...
No te me vas, apenas en llegando.
Si te me vas, si te me fuiste...: cuando
regreses, volverás aún más lasciva
y me hallarás, lascivo, te esperando...
(Greiff, 2016)
Análisis: El no quiere q su amada se valla, pero si se va y vuelve lo encontrara igual de sentimental y ella volverá sentimental también. Tiene rima cruzada consonante el primer con el tercer verso, el segundo con el quinto, el cuarto con el sexto y el séptimo con el noveno verso. Utiliza verso libre a pesar de ser un poema con versos cortos y sintaxis.

SONETO
No te besé la boca sino cuando
me decías que el viento te besaba...
Si te gocé, ello fue si te gozaba
también Eros....: con él te iba gozando.
Yo sólo se decir como es "amando"
ni supe ni sabré como es "amaba"....
Más libre soy si tengo el alma esclava:
y esclavo soy, joyoso, duro y blando.
No te besé la boca, alta Fonoe
reticente, si no porque venusta
quemada del deseo, la ofrecías:
si te gocé, Belinda ( o Nice, o Cloe
o Altacira ) fue cuando combusta
pira de Eros, lujuriante, ardías...
(Greiff, 2016)

Análisis: El solo la beso cuando se lo pidió, el siempre anda con mujeres por lo tanto no sabrá que es “amaba”, él se siente libre estando ennoviado. Tiene rima cruzada consonante el primer verso con el cuarto, el segundo con el tercero, el sexto con el noveno y el once con el catorce. Utiliza verso libre y sintaxis

CANCION DE DIRNAZADA
Tú fuiste mía, ardiente Dinarzada:
todo tu ser se le entregó a mi ruego!
todo tu ser se le rindió a mi Nada!
todo tu fuego se fundió en mi fuego!
Tú fuiste mía, ardiente Dinarzada!
Ya qué me importa el torvo rumbo ciego!
Es lumbre para mí la desolada
llanura yerma! Alígero navego
bajo la tempestad desmelenada!
Todo tu fuego se fundió en mi fuego!
Tu grande corazón, tu alma extasiada,
tu espíritu finísimo, a mi ruego
se rindieron: donáronse a mi Nada!
Noche: en tus brazos únicos me entrego,
Dinarzada sutil, noche soñada...
Tú fuiste mía, ardiente Dinarzada!
Todo tu fuego se fundió en mi fuego!
(Greiff, 2016)

Análisis: Ella se entregó completamente a él. Tiene rima cruzada los versos impares con los impares y los pares con los pares. Utiliza verso libre y sintaxis con rima.

Bibliography

Greiff, L. D. (2016, agosto 28). http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/poesia/leon-de-greiff.html. Retrieved from todacolombia: http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/poesia/leon-de-greiff.html
neruda, p. (2016, agosoto 28). poemas del alma. Retrieved from http://www.poemas-del-alma.com/poema-2.htm


miércoles, 24 de agosto de 2016

GRUPOS VANGUARDISTAS LATINOAMERICANOS

LOS POSMODERNISTAS: se creo para reaccionar contra la grandilocuencia, el exotismo y la rimbombacia del modernismo. Su creador fue LUIS CARLO LÓPEZ.

LOS NUEVOS: fue un movimiento literario creado por JORGE ZALAMEA BORDA y ALBERTO LLERAS CAMARGO.

LOS NUEVOS: se caracterízaron por renovar las formas y por dar una nueva mirada a las emociones que armonizaban la belleza pura. creado por EDUARDO CARRANZA.

LOS INSULARES: fue un grupo que recogio a poetas independienteslos cuales experimentaron con las formas literarias. creado por FERNANDO CHARLY LARA

MITO: es un circulo de escritores  que colaboraron en la revista mito. creado por JORGE GAITÁN DURÁN

LOS CUADERNICOLAS: eran poetas que escribian en cuadernillos. creado por MEIRA DELMAR

EL NADAISMO: escribian sobre todas las manifestaciones de la época como la religion, las costumbres, la fisolofia, etc... Creado en 1958 por GONZALO ARANGO. 


LOS TRASCENDENTALES: son un grupo de poetas los cuales asumen la poesía como un territorio de libertad. creado por PORFIRIO BARBA JACOB.

 (g, 2011)

Bibliografía

g, a. f. (2 de septiembre de 2011). las vanguardias. Recuperado el 24 de agosto de 2016, de http://elmodernismoylasvanguardias2.blogspot.com.co/





viernes, 12 de agosto de 2016

PRINCIPALES ESCRITORES DEL VANGUARDISMO

Luis Vidales: (Calarca, 1904 - Bogotá, 1990). Catedrático, político, periodista y crítico literario. Con su obra " suenan timbres " fundó la poesía conversacional en Colombia. En una segunda fase de su poesía surgió como poeta revolucionario con la obreriada, uno de los cantos obreros más importantes de la modernidad.

León de Greiff: (Medellín, 1895 - 1977). Hijo de madre alemana y padre sueco. Ingeniero de minas, abogado y bohemio. Entre sus obras están: Tergiversaciones, libro de signos y variaciones alrededor de nada.

Eduardo Carranza: (apiay, Meta, 1913 - Bogotá, 1985). Junto con Carlos Martín y Jorge Rojas fundó, en los años 30 el movimiento piedra y cielo (un homenaje a un
Poema del español Juan Ramón Jiménez). Una obra representativa de este autor es epístola mortal y otras soledades.

Jorge Gaitán Durán: (Pamplona, a 1924 - 1962). Poeta, ensayista, narrador y periodista. Estudio derecho y filosofía. Fue fundador de la revista mito. Entre sus gracia no es lírica se encuentran: insistencia en la tristeza, presencia del hombre, asombro, el libertino y amantes.

Aurelio Arturo: (la unión, Nariño, 1906 - Bogotá,1914). Su breve obra, que no sobrepasa los 30 poemas, ese ejemplo de un vigoroso caudal verbal, de mensura y esmero. El tema más recurrente de su poesía es la nostalgia. Su único libro, morada al sur, rememora el tiempo de la infancia como una especie de talismán para enfrentar el presente.

Gonzalo Arango: (andes, Antioquía, 1931 - Tocancipa, 1976). Junto con otros poetas fundó el Nadaismo en mi 1958. De su obra poética se destaca Fuego en el altar 1974 y anda gel Dios, publicado después de su muerte.

Jaime Jaramillo Escobar: (Pueblorico, Antioquía, 1932). Era un poeta colombiano cofundador del nadaismo. Utilizó un seudónimo conocido como X-504. Entre sus obras están: poemas de la ofensa, sombrero de ahogado y poemas de tierra caliente.

(libros, 2016)

Bibliografía

libros, l. y. (2016). las vanguardias. En secuencias 8 lenguaje. neiva: libros y libros S.A.


miércoles, 3 de agosto de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

LÍRICA VANGUARDISTA
También impulsó un cambio en la estética poética que hasta el momento venía desarrollándose por otros países latinoamericanos. Se preocupó por los problemas sociales y culturales de la época, tanto a nivel nacional como mundial, que provocan sentimientos de angustia, desarraigó y soledad.
Sus recursos literarios fueron:
-Versificación: utilización del verso libre.
-métrica dejan de lado la métrica tradicional para la utilización del verso libre.
-rima: la musicalidad ni el ritmo del poema no están dados por la rimas y no por los efectos sonoros y el uso de la lengua.
-sintaxis el juego con el orden de las palabras sin alterarse y significado.

Los grupos vanguardistas en Colombia fueron:

LOS NUEVOS: fue un grupo de escritores cuya obra poética se caracterizó por crear mundos imaginarios dentro dimensiones simbólicas a través de la ruptura de las reglas de la perceptiva literaria.

PIEDRA Y CIELO: El tipo de poesía que tuvo piedra y cielo era que debían evitar expresiones vulgares o van haz y en su lugar, concentrar en sí la más alta depuración y sutileza, alejándose de intenciones moralizantes, políticas o sociales.

MITO: Los puertos pertenecientes a este grupo adoptaron una actitud crítica frente a su entorno cultural, político y social, y reflexionar acerca de la posición del poeta en un mundo que cada día más hostil.

NADAISMO: fue muy miento más intenso y controvertido de cuantos han existido en Colombia. Los poetas de este grupo se caracterizaron por expresar el conflicto conflicto fue muy miento más intenso y controvertido de cuantos han existido en Colombia. Los poetas de este grupo se caracterizaron por expresar el conflicto existente entre el sistema de poder y el hombre del común, en una época en la que prevalecían los ideales de los sectores conservadores de la sociedad.


(libros, 2016)


Bibliografía

libros, l. y. (2016). las vanguardias. En secuencias 8 lenguaje. neiva: libros y libros S.A.

domingo, 31 de julio de 2016

EL VANGUARDISMO

Se desarrolló entre la primera y la Segunda Guerra Mundial. El ideal de organización intelectual y artística se desplomó; la ciencia y la tecnología se pusieron al servicio de la guerra. Esto llevó a una profunda crisis existencial que impulsó en los artistas colombianos una búsqueda utópica de sus propias tierras y una reconstrucción tanto física como espiritual y cultural.
Las materias primas como el caucho el petróleo la madera entre otras se convirtieron en motivo de interés de grandes terratenientes y comerciantes y entre tanto los proletarios se organizaron en sindicatos que lucharon por los derechos de los trabajadores y que se vieron representados en levantamientos Como el de las petroleras de Barrancabermeja o el del ferrocarril del pacífico.
Entre 1930 y 1946 se promovió la llamada república liberal, que finalmente fracasó después de las seis y nato de Jorge Eliecer Gaitán. Esto trajo un periodo de violencia que se extendió por todo el país y que provocó la aparición de las primeras guerrillas. En consecuencia hubo una lucha intensa por la posición de la tierra.
Las compañías extranjeras monopolizar el comercio y empeoraron las condiciones de los obreros. Por ejemplo las riquezas del negocio de las bananeras chequear en grupos reducidos, mientras el país aún daba en una crisis económica y social.
El arte de las vanguardias se caracterizó por una nueva sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales para eludir las normas tradicionales.


LITERATURA
El vanguardismo no fue muy importante en Colombia. Sin embargo es posible hablar de grupos de tendencia vanguardista que aparecieron en los inicios del siglo XX. Éstas lo pasiones cultivaron principalmente el gener El vanguardismo no fue muy importante en Colombia. Sin embargo es posible hablar de grupos de tendencia vanguardista que aparecieron en los inicios del siglo XX. Éstos grupos utilizaron el género lírico cómo genero predominante para buscar una renovación en el lenguaje poético, el abandono de formas tradicionales de las escuelas europeas y la defensa de una sensibilidad nueva. Tuvo recursos literarios como los juegos sintácticos y tipográficos, y la ruptura con la métrica tradicional (verso libre) Los temas poéticos más escogidos fueron el progreso técnico y científico.


(libros, 2016)

Bibliografía

libros, l. y. (2016). las vanguardias. En secuencias 8 lenguaje. neiva: libros y libros S.A.